Glutamina: para qué sirve, cómo tomar y contraindicaciones.
¿Qué es la glutamina?
La glutamina es un aminoácido que está presente en grandes cantidades en el organismo, siendo considerado como un inmunonutriente, ya que participa en la producción de antioxidantes y en el mantenimiento de las funciones de las células de defensa del organismo, fortaleciendo el sistema inmunológico.
Además, la glutamina ayuda a mejorar las funciones de las células del intestino, equilibrando la flora intestinal y ayudando a tratar problemas como el estreñimiento, la diarrea, la colitis o la enfermedad de Crohn. Vea qué es y cómo mantener equilibrada tu flora intestinal.
La glutamina se puede encontrar en diversos alimentos, como la carne, el pescado, los huevos, las legumbres y algunas verduras. Además, este aminoácido se puede ingerir en concentraciones más elevadas a través de un suplemento nutricional, en cápsulas o en polvo, pudiendo comprarse en algunos supermercados, tiendas online o de deporte.
¿Para qué sirve la glutamina?
La glutamina sirve para:
1. Prevenir lesiones durante el entrenamiento.
Al promover un efecto antioxidante en el cuerpo, la glutamina puede ayudar a reducir las lesiones musculares después de un entrenamiento prolongado y de alta intensidad, promoviendo una recuperación más rápida. Vea otros suplementos que también ayudan en la recuperación tras el entrenamiento.
Es importante resaltar que, a pesar de ser generalmente conocido por promover el aumento de masa muscular, aún no existe evidencia científica de que la suplementación con glutamina proporcione este beneficio.
2. Mejorar el funcionamiento del intestino.
La glutamina es la principal fuente de energía del intestino, ya que estimula el crecimiento y fortalecimiento de las células, lo que favorece el equilibrio de la flora intestinal y ayuda a prevenir y combatir problemas como el estreñimiento, la diarrea o el cáncer de intestino.
Además, al fortalecer las bacterias beneficiosas del intestino, la glutamina también ayuda en el tratamiento de enfermedades inflamatorias del intestino, como la colitis o la enfermedad de Crohn.
3. Puede ayudar en la prevención del cáncer.
La glutamina es el principal aminoácido que participa en la producción de glutatión en el organismo, un antioxidante que combate los radicales libres, previniendo la aparición de algunos tipos de cáncer. Vea cómo los antioxidantes ayudan a prevenir el cáncer.
4. Prevenir enfermedades del corazón.
La glutamina es un aminoácido que actúa como antioxidante, ayudando a prevenir enfermedades cardíacas, como el infarto, la aterosclerosis o el ictus, ya que ayuda a combatir el exceso de radicales libres, compuestos que se producen en el organismo a través del tabaquismo, el estrés, la ingesta de alcohol y los alimentos procesados, por ejemplo.
5. Fortalecer el sistema inmunológico.
La glutamina es una importante fuente de energía para las células de defensa del organismo, fortaleciendo el sistema inmunológico. Por ello, se recomienda la suplementación con este aminoácido a personas que se recuperan de lesiones, quemaduras y cirugías, ya que ayuda a acelerar la curación y prevenir infecciones.
Alimentos ricos en glutamina.
Los principales alimentos ricos en glutamina incluyen:
Productos lácteos, como leche, queso y yogur.
Carne de res.
Pescados como salmón, tilapia, arenque o anchoas.
Huevos.
Legumbres, como soja, garbanzos, lentejas o frijoles.
Además, otros alimentos de origen vegetal, como el arroz, el maíz, las espinacas y el betabel, son opciones interesantes para incluir en la dieta, ya que tienen buenas cantidades de glutamina. Vea una lista de alimentos con glutamina.
¿Cómo tomar glutamina?
Los suplementos de glutamina normalmente se encuentran en forma de aminoácidos libres, que se denomina L-glutamina, y la cantidad diaria recomendada varía según las necesidades nutricionales y la actividad física.
Sin embargo, la recomendación recomendada es entre 8 y 15 gramos diarios, repartidos en 2 a 3 veces a lo largo del día, junto con agua o zumo de frutas, que se puede consumir antes de entrenar o antes de acostarse.
Existe también la glutamina en conjunto con probióticos para tratar síntomas de trastornos gastrointestinales, como el glutapak R, por ejemplo, siendo en estos casos recomendados 0.5 g/kg/día (1-3 sobres/día).
Asimismo, también puede encontrarse en suplementos nutricionales inmunomodulares, como el Inmunex, por ejemplo, para personas que hayan sufrido una cirugía mayor, quemaduras, en terapia intensiva, estrés metabólico, cáncer, SIDA y alto riesgo de infección.
La dosis de cualquiera de este tipo de suplementos puede variar según la edad, peso y la gravedad, debiendo ser recomendado por un médico o nutricionista.
Информация по комментариям в разработке