Osvaldo Rodríguez "Valparaíso" (Incluye historia de la mítica canción)

Описание к видео Osvaldo Rodríguez "Valparaíso" (Incluye historia de la mítica canción)

La Nueva Canción Chilena tuvo muchas voces, pero pocas se dedicaron a investigar el fenómeno que vivían. Osvaldo Gitano Rodríguez, poeta de Valparaíso, trovador y ensayista, fue quizás el único que documentó la época con un estudio amplio sobre el género y todo el movimiento social de los años '60 y '70. Cantores que reflexionan y La Nueva Canción Chilena son los dos ensayos que dedicó al movimiento, y que escribió mientras vivía su exilio en Europa.

En ese continente Rodríguez profundizó sus estudios en literatura y se concentró en la escritura, razón por la que su carrera discográfica es muy breve, con sólo dos discos originales: Tiempo de vivir (1972) y Los pájaros sin mar (1976), más un tercero en vivo editado en 1989 por el sello Alerce. Es poco, pero suficiente para haber registrado un himno: el vals "Valparaíso".

Juventud errante
Antes que escritor o erudito investigador, Rodríguez fue un bohemio y un viajero. Fruto de sus experiencias nacieron ricos intercambios. Por ejemplo, como resultado de un viaje que hizo a Brasil en los años '60, volvió marcado por el desarrollo de la bossa nova, y comenzó a difundirla en Chile; además de convertirse en su principal intérprete. Casi un hijo ilustre de Valparaíso, de regreso de su viaje se hizo parte activa del ambiente cultural porteño y derivó con toda naturalidad en el movimiento de la Nueva Canción Chilena, que en el puerto crecía abrigada por la Peña de Valparaíso, de la que fue impulsor junto a su coterráneo Payo Grondona.

Su militancia le costó a Rodríguez el exilio. Comenzó en Argentina, siguió en Suecia, Francia, Checoslovaquia, Alemania e Italia. Desde allí se volvió a Chile en 1989 y definitivamente en 1993.

Pero el regreso no tuvo nada que ver con el sueño romántico: en Chile Rodríguez no encontró el espacio suficiente para su trabajo artístico, a esas alturas, también diversificado a la pintura. Aunque su voluntad fue volcarse a la Universidad de Playa Ancha y hacer desde ahí su aporte a la cultura local, al cabo de un año, deprimido y enfermo, decidió volver a Italia.

Allí murió en 1996, víctima de un cáncer al páncreas. El poeta Juan Cameron escribió en 2004: "La figura del Gitano Rodríguez es un paradigma para nuestra conducta y nuestra práctica cultural. En el país, y en especial en este puerto, era un tipo querido por sus pares y por la juventud, a raíz de su famoso vals, 'Valparaíso'. Al regresar a Chile las puertas le fueron cerradas. Es cierto que le ofrecieron y concedieron algunas pequeñas ayudantías y regalías, mas resultaron insuficientes para sobrevivir con su familia. Cuando pidió más se le trató de farsante, de poco realista, de querer mantener en Chile el status económico que tenía en el extranjero. Para muchos provincianos, el extranjero todavía significa riqueza y bienestar...".

(Gabriela Bade)

Комментарии

Информация по комментариям в разработке