Toque de Campanas Peque (Zamora) - Muerto

Описание к видео Toque de Campanas Peque (Zamora) - Muerto

En 1790 se fundieron las tres campanas que en la actualidad existen en el pueblo de Peque. Cuenta la tradición oral que las dos de la iglesia parroquial se fundieron en la actual calle Juan Rivera también que la grande fue fundida tres veces porque a la madre del párroco de entonces no le gustaron los primeros sonidos. “La campana no es campana hasta que no diga DON como tiene mi hijo” decía la señora, y fue a la tercera cuando la campana resultó con el sonido “DONnnn”.
A mediados del siglo XX se rompieron las dos por lo que en 1954 se fundió la grande con un nuevo molde cambiando el sonido a “DANnnn” y en 1996 se fundió la pequeña recuperando el sonido de origen al hacer el molde sobre la original.
Desde tiempo inmemorial se utilizaron en todos los pueblos y ciudades de Europa como sistema y medio de comunicación en todos los momentos importantes de la vida de la comunidad: actos religiosos, fiestas, funerales, alarmas, llamadas a reuniones, concejos, trabajos, animales, etc. “El WhatsApp de la edad media hasta la era digital”
Toda la comunidad conocía los diferentes toques:
1. repiques o repiquetes
a. pasodoble o toque de la molinera
b. vals
c. habanera
d. trote de caballos
Los repiques son toques de fiesta, alegres para llamar a misa los domingos, y especialmente en las misas, procesiones y alboradas de las fiestas; también, en el canto de gloria del Jueves Santo silenciándose las campanas hasta el toque de Gloria en la Vigilia Pascual que se vuelven a repicar. Un repique, el día de Pascua marca la salida de la procesión de los hombres con la imagen de Cristo Resucitado y así avisar a las mujeres para que salgan con la Virgen desde la Ermita para hacer EL ENCUENTRO (se están repicando hasta que termina la procesión). También se repican para echar a enero fuera en la tarde del último día de enero.
2. señas (antiguamente cuando se tocaba desde el interior de la iglesia para llamar a las misas de diario también para el rosario, para limpiar la iglesia o para invitar al pueblo al baile en las bodas por la tarde. Este ´último se denomina tocar al medio cántaro.
3. Volteo de campana (principalmente en las fiestas después de repicar se volteaba la campana grande)
4. toque de muertos (encordar)
a. por muerte un adulto (Al poco de fallecer, varias veces al día y al llevarlo a enterrar
b. por muerte de niños
c. la tarde-noche del día de Todos los Santos al día de los difuntos (El día 1 de noviembre por la noche, al salir de la Vigilia de la Animas se quemaba lo hoguera y después se quedaban los mozos tocando y comiendo castañas por la noche). De igual forma se tocan en las procesiones de las misas de difuntos de los lunes de la Trinidad y del lunes de Consolación
5. toque para “dar El Señor o la extremaunción”
6. toques de alarma como por ejemplo a fuego
7. toque de ordenes (Cuando el alcalde o Ayuntamiento reúne a los vecinos para transmitirle alguna información)
8. toque de concejo (para reunir al pueblo para trabajos como arreglos de caminos, caños o canales de riego, limpiezas de calles, antiguamente para el reparto de las eras o comenzar el acarreo…) también se toca así cuando alguien se ha perdido y hay que salir a buscarlo.
9. toques para sacar a pastorear a los animales (a las cabras, a los jatos o a la vecera) dependiendo de para que parte del monte se quisiera ir variaba el toque, así, una significa que había que sacar a los animales para la parte de abajo del pueblo; seña corta más una campanada salía para la parte de arriba que podía ser por dos zonas: la parte de la laguna de arriba para la Zona de Zadón o la Ribera y, finalmente, seña corta más dos campanadas para el monte de Oterino y salía por la zona denominada la Cuesta.

Комментарии

Информация по комментариям в разработке