A primera hora de la mañana de este 1 de febrero Myanmar, el país conocido anteriormente como Birmania, ha sufrido un golpe de estado. El ejército birmano se ha hecho con el poder, encarcelando a varios miembros del Gobierno, incluida la líder del partido más votado, Aung San Suu Kyi. A través de un mensaje en la televisión, los jefes militares declararon el estado de emergencia por un año y comunicaron que el comandante en jefe Min Aung Hlaing queda al mando del país.
Los militares han justificado el golpe en un supuesto fraude en las elecciones del pasado noviembre. En las elecciones del pasado 8 de noviembre, la Liga Nacional para la Democracia (LND) ganó el 83% de los escaños, con una holgada victoria sobre el partido próximo al Ejército, el Partido Unión, Solidaridad y Desarrollo, logró solo 33.
Se trataba de las segundas elecciones democráticas desde el fin del régimen militar en 2011. Pero los militares objetaron el resultado y presentaron denuncias en la Corte Suprema contra el presidente y el jefe de la comisión electoral.
Aung San Suu Kyi de 75 años es la líder del partido más votado, y un auténtico símbolo de la lucha por la democracia.
Suu Kyi es la hija del fundador del ejército moderno del país y uno de los artífices de la independencia del país en 1947.
Hasta 1988, pasa la mayor parte de su vida fuera del país.
Desde su vuelta en este año se convierte en una figura en la lucha por la democracia, en un país que llevaba décadas bajo una dictadura.
En 1988, cientos de miles de ciudadanos salieron a las calles pidiendo un sistema democrático con protestas masivas que el Gobierno reprimió duramente.
En julio de 1989, la nueva Junta militar que acababa de tomar al poder arresta a Suu Kyi.
A pesar de que las Fuerzas Armadas aseguraron que cederían el poder.
En las elecciones de 1990, el partido de Suu Kyi consiguió la victoria pero el Ejército no reconoció estas elecciones y contándolo muy rápido se mantuvo en el poder otros 20 años.
Suu Kyi fue liberada en noviembre de 2010, habiendo permanecido arrestada 15 de estos 20 años. A nivel internacional se convirtió en una figura de la lucha por la paz y la democracia, obteniendo numerosos reconocimientos como el premio Nobel de la Paz.
En noviembre de 2015, su partido logró la victoria en las primeras elecciones libres en Myanmar en 25 años, sin embargo, la constitución de 2008 introdujo
una disposición que prohibía acceder al cargo de presidente a cualquier persona con vínculos familiares con personas extranjeras. Un precepto creado a propósito de Suu Kyi que estuvo casada y tiene hijos con un inglés.
Para paliar este impedimento se creó el cargo de consejero de estado que desde 2016 ocupa, y desde entonces, es de facto, la dirigente del país. Aunque a pesar de estas elecciones democráticas, el Ejército se aseguró buena parte del poder.
Durante los últimos años, Suu Kyi ha sido fuertemente criticada por líderes internacionales y activistas, acusada de no hacer nada contra los ataques a la población rohingya del país. Organismos internacionales han certificado asesinatos, violaciones y el tribunal de La Haya a plantear un posible genocidio.
Desde 2017, cientos de miles de musulmanes rohingya de Myanmar han emigrado a la vecina Bangladesh por la persecución militar que sufren.
La ONU estima que 744.400 refugiados rohingya han huido de Myanmar a Bangladesh , y el número total de refugiados se situaría en torno al millón de personas.
Информация по комментариям в разработке