🔴Ataques de Convulsiones en Perros - Causas de convulsiones en perros y su tratamiento . Todo sobre la Epilepsia Canina y las Convulsiones en Perros. Mas Info Clic en "Mostrar Más"
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
La Epilepsia en Perros es relativamente frecuente, tratándose de una enfermedad muy aparatosa y que preocupa enormemente a los propietarios. Esta preocupación es normal, ya que representa una situación muy delicada.
Síntomas de la Epilepsia
El principal síntoma de la epilepsia en perros son las convulsiones; pero no todos los casos de convulsiones en perros se deben a Epilepsia en Perros.
Las convulsiones no son una enfermedad, sino un síntoma (como la fiebre o el dolor) que se presenta en múltiples enfermedades y que pueden tener muchas causas, como veremos después.
Siempre que se presenta las convulsiones es importante acudir al veterinario para que intente averiguar la causa, pues el tratamiento será totalmente distinto en unos casos u otros.
Para poder averiguar cuál es la causa es necesario averiguar todos los antecedentes; raza, padecimiento de otras enfermedades, edad de aparición del primer ataque, etc., análisis de sangre completo y otras pruebas que puedan ser necesarias como radiografías, electrocardiograma, etc. Es muy importante tener en cuenta que, puesto que los ataques no suelen ser presenciados por el veterinario, la información en cuanto a la descripción y el entorno del ataque, deben ser ofrecidas por el propietario en forma clara al profesional.
Causas de la Epilepsia
La denominada “Epilepsia idiopática o esencial” es una enfermedad cerebral en la que se produce una descarga generalizada de energía en el cerebro, que provoca convulsiones. En esta enfermedad no existen alteraciones en los análisis, en las radiografías o en otras pruebas que podamos realizar. Son animales totalmente sanos en los que todas las pruebas que realicemos nos dan generalmente dentro de los límites de la normalidad. Se trata de un proceso hereditario, que aparece con más frecuencia en algunas razas como el Pastor Alemán, San Bernardo, Setter, Beagle, Epagneul Bretón y Caniche.
El primer ataque se presenta generalmente en animales de entre seis meses y cinco años de edad. Se diagnostica descartando todas las otras causas que hemos enumerado anteriormente, y si además coincide la edad (un animal joven), la raza y el tipo de ataques. Si por ejemplo, el ataque se produce durante el ejercicio, pensaremos más en una hipoglucemia, si es tras haber pasado un moquillo, esta será su causa y como último ejemplo, si aparecen en un perro viejo, acompañado de otros trastornos neurológicos, buscaremos un tumor o lesiones por falta de riego cerebral.
En la epilepsia los ataques pueden ser más o menos violentos, produciéndose movimientos de “pedaleo” en las extremidades, salivación abundante, micción o defecación, y siempre con pérdida del conocimiento, siendo este un signo muy importante, pues nos permite diferenciarlo de otras patologías.
La duración de los ataques es siempre menor de 1 ó 2 minutos, aunque por lo desagradable que resulta para el propietario, suele parecer que dura mucho más. Es una enfermedad que en general no necesita un tratamiento de urgencia, excepto que aparezca lo que denominamos un “status epiléptico”, en el cual se repiten en poco tiempo un ataque tras otro que agota al animal.
Tratamiento
Las enfermedades causantes de convulsiones en perros deben ser tratadas de forma apropiada; glucosa o calcio en casos de descenso de los niveles normales, o administrando la correspondiente medicación para una patología cardíaca o mediante el tratamiento de la enfermedad infecciosa si la hubiere..
El tratamiento en particular de la epilepsia idiopática consistirá en la administración de “anticonvulsivantes” en dosis bajas que eliminen los ataques o reduzcan la frecuencia y/o intensidad de los mismos, pero sin provocar demasiada sedación en el animal. El tratamiento no se comenzará tras tener el primer ataque sino que se debe esperar para valorar la frecuencia e intensidad de los mismos.
El principal medicamento que utilizamos es el “Fenobarbital” con buenos resultados y pocos efectos secundarios, si bien puede ser necesario recurrir en algunos casos a otros fármacos.
Es importante realizar análisis periódicos para poder ajustar la dosis de la forma más apropiada en cada caso, pues la respuesta muy variable para cada animal y sólo determinando su nivel en sangre y respuesta al tratamiento se puede realizar este ajuste.
En casos refractarios, que no responden bien al tratamiento con Fenobarbital, será necesario combinar la terapia de Fenobarbital con Bromuro de Potasio, su uso también es fundamental ya que se elimina por via renal y así se convierte en la droga ideal en animales con trastornos hepáticos.
José Arca
Médico Veterinario
de Pequeños animales
Информация по комментариям в разработке