ENTREVISTA ALEX PELLA DESAFIO VICTORIA ESPAÑOL

Описание к видео ENTREVISTA ALEX PELLA DESAFIO VICTORIA ESPAÑOL

Antes de afrontar el primer reto del "Desafío Victoria" en esta semana, conseguir el récord de "La vuelta a Menorca, Alex Pella, comparte en una entrevista detalles de su próxima expedición que llevará a cabo con la Maxicat Victoria de 33 metros de eslora, 17 metros de manga y 41 metros de palo con la que dará la vuelta al mundo en 2025.

P. Alex Pella, ¿en qué consiste esta nueva gesta que han presentado con el nombre de “Desafío Victoria”?

R. Intentaremos establecer el récord de la vuelta al mundo yendo hacia el oeste, que es el recorrido original de la primera vuelta al mundo; un viaje que hace 500 años completó Juan Sebastián Elcano. Al principio era un proyecto de Magallanes, pero falleció y lo completó Juan Sebastián Elcano. Intentamos replicarlo contra el crono y con un mensaje de sostenibilidad del planeta.

P. ¿Por qué un proyecto como este?
R. Después de 20 años de carrera oceánica, me costaba encontrar nuevos retos, sobre todo cuando batimos el récord de “La Vuelta al Mundo”, el cual todavía ostento. A finales de 2016, principios de 2017, ese invierno, me quedé un poco, no sin ideas, pero costaba superar el último récord. Esto coincidió prácticamente con el 500 aniversario de esa primera vuelta al mundo, y entonces empecé a pensar en este recorrido y deportivamente era un recorrido que no estaba valorado, que tenía poco, poco valor. Y dije, guau, ¡aquí hay algo que hacer!
Además, siendo de aquí siempre he pensado: «¿por qué mi actividad no tiene el impacto deseado en la sociedad?» Y no lo tiene porque considero que no se ha contado. Fue entonces cuando pensé en intentar replicar el viaje de Magallanes y Elcano y tratar de llevar un mensaje de actualidad a la sociedad española en un proyecto global que se puede dirigir al mundo entero y, sobre todo, haciéndolo desde aquí.
«Navegaremos a contra corriente, contra el viento, contra las olas con dificultad añadida»

P.Háblenos de las diferentes fases y de cuánto tiempo emplearán.

R. Primero de todo adquirimos un multicasco oceánico de 33 metros de eslora, 17 metros de manga y 41 metros de palo. Un barco que tiene 25 años ganó las dos primeras regatas que hicieron de multicasco bastante seguidas, año 2000 y año 2005, y quedó parado. Nosotros lo recuperamos el año pasado y lo estamos readaptando para este gran reto. En los últimos 15 años de mi carrera he ​​navegado con este tipo de barcos; muy potentes y rápidos, y que ofrecen un equilibrio muy bueno entre seguridad, confort y velocidad. Ahora estamos en una fase técnica, acabando los grandes cambios que queríamos hacer en el barco. En las próximas semanas pasaremos a una parte ya más deportiva en la que la tripulación ya navegará de manera conjunta y en la que le buscaremos los límites al barco.
El “Desafío Victoria” está compuesto por varios retos deportivos. En mayo afrontaremos el primero, tratar de conseguir el récord de la “Vuelta a Menorca” que va ligado a un proyecto de reserva de la biosfera y de procurar hacer autosuficiente a la isla a nivel energético. En julio, nos enfrentaremos al récord de “La Vuelta a España”, entre Bilbao y Barcelona . Y espero que en otoño de 2025 podamos hacer el récord de la “Ruta del Descubrimiento”, Huelva y San Salvador, con una parada en la Gomera, las islas del Caribe, ruta que hizo Colón hace también más de 500 años. En 2015 el reto será conseguir el Trofeo Oceánico Elcano, que será batir el récord de la vuelta al mundo navegando hacia el oeste.
«Tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo; el planeta se nos está quedando pequeño y no podemos seguir así»

P. El “Desafío Victoria” abandera el mensaje de “Una vuelta al mundo para darle la vuelta al mundo”. ¿Qué valores le gustaría transmitir a la sociedad con este proyecto?
R. Perseguimos hacer un nuevo récord de “La Vuelta al Mundo”; Es un recorrido largo, es el más largo del proyecto, ya que comprende el paso por el norte de Australia. Ese tramo es muy largo y complicado.
Pero bueno, yo creo que con este barco y la tripulación que estamos armando, tenemos experiencia y medios para poder establecer un buen tiempo de referencia. Por otro lado, darle la vuelta al mundo en ese otro sentido, pues está claro, yo no soy un especialista, yo soy un navegante, pero por lo que veo tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo y de nuestro día a día. Para ello espero contamos de momento con Manuel Maqueda, que es un especialista, un experto en economía circular y regenerativa, y que seguro nos dará esas pautas para propiciar un cambio. Está claro que tenemos que cambiar, los países desarrollados; nuestros hábitos, porque el planeta se nos está quedando pequeño y no podemos seguir así.

Комментарии

Информация по комментариям в разработке