Martínez - cría de tatú mulita-Misiones

Описание к видео Martínez - cría de tatú mulita-Misiones

Los tatú mulita de Misiones en la mira de biólogos del Conicet. #tatumulita #tatucarreta

Biólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) tomaron muestras ayer de los distintos ejemplares de los tatú mulita que conserva el profesor de biología Amado Martínez, en su propia casa de esta capital provincial.
Los investigadores cumplieron ayer con la tarea de capturar muestras varias de casi todos los ejemplares en cautiverio que están en el criadero casero. Incluso también fue analizada una pequeña hembra de pocos meses que llegó hasta el lugar gracias a una alumna posadeña que lloró al entregarla al experto en animales autóctonos, Amado Martínez.
El biólogo Patricio Gado y los investigadores y especialistas en armadillos (tatú mulita) del Conicet, Agustín Abba y Juan Pablo Luaces, son quienes están al frente del proyecto de conservación de esta especie que habita en al menos siete provincias de la Argentina.
Según Abba, de la división Zoología y Vertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, “nos enteramos por internet sobre el trabajo casi solitario de Amado y acá estamos. Nos pareció interesante el proyecto y creo que hay que hacer hincapié en no dejarlo solo, en ayudarlo en este emprendimiento”.
Abba explicó que la tarea de estudiar la biología de los armadillos o tatú mulitas la iniciaron hace 10 años y tiene como objetivo “ampliar el conocimiento de la especie y ayudarlos a su conservación, porque si bien los de acá, de Misiones, están bien, en Buenos Aires están al borde de la extinción”.
Amado Martínez rescató el interés de los especialistas y se mostró entusiasmado por la acción de los investigadores del Conicet que pueden disparar finalmente que su proyecto tenga el apoyo total que espera se concrete, de acuerdo a lo prometido. Es que su innovador proyecto de cría y reproducción de los tatú mulita empezó gracias a que pudo acceder a un subsidio otorgado por el Comité Ejecutivo de Innovación Tecnológica (Cedit) de 70 mil pesos, aunque por ahora sólo recibió menos de la mitad.
Para la continuidad de este emprendimiento es clave el apoyo logístico aunque Martínez tiene a su lado el asesoramiento del veterinario Miguel Rinas del Centro de Cría y Recría de animales silvestres El Puma, más el aval del Ministerio de Ecología.

La conservación
El especialista Abba detalla que todas las especies de tatú mulita son cazadas por el hombre para su alimentación y por esa razón son muy frecuentes los ataques de perros que sufren, aunque en algunos casos más extremos, hasta balazos por parte de los cazadores.
Y eso fue lo que le ocurrió a uno de los ejemplares que ayer fueron sometidos a los análisis por parte de los biólogos.
A fines del pasado mes de noviembre, un ejemplar adulto macho, fue encontrado en Itaembé Miní por un vecino en su propia casa y con heridas de balas. Se presume que el tatú de unos 4 años pudo escapar de la casa de su captor y felizmente contó con la piedad de un humano que se comunicó inmediatamente con el Ministerio de Ecología.
A casi 2 semanas de ese episodio, ahora se recupera en el criadero de Amado Martínez y ayer fue uno de los más estudiados por los investigadores del Conicet.
Los tatú mulita también son atropellados por vehículos y sus poblaciones se se ven afectadas por la pérdida de hábitat generada por la intensa actividad agricolaganadera y la urbanización.
Por esas directas y simples razones, los tatú o los armadillos están en riesgo de extinción en varias regiones del país.
Por lo que se detalló, esta especie habita en La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, #Corrientes, #Chaco, #Formosa y #Misiones.

Комментарии

Информация по комментариям в разработке