DEFINICIÓN DE TRAUMATIZADO CRÍTICO SEGÚN EL CURSO DE "Soporte Vital de Trauma Prehospitalario" (PHTLS), y EL CURSO DEL "Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma" (ATLS).
Tema de sumo interés para el profesional de la salud PREHOSPITALARIO, (TUMs de cualquier nivel, PARAMÉDICOS ETC.) y MÉDICOS URGENCIÓLOGOS.
En esta ocasión les expongo los criterios para considerar, o categorizar a un paciente traumatizado como "CRITICO', según los criterios del PHTLS y complementados con los criterios que el ATLS recomiendan para categorizar en el terreno (lugar del evento traumático), a un paciente como crítico, aunque en dicho curso, los etiquetan como pacientes que debieran ser trasladados de inmediato a centro de trauma.
PACIENTE CRÍTICO
CRITERIOS DEL PACIENTE CRITICO PREHOSPITALARIO, UN CONJUNTO DE ACUERDO CON LAS RECOMENDACIONES DE LAS GUIAS DE LOS CURSOS DEL ABORDAJE PREHOSPITALARIO DEL PACIENTE TRAUMA LLAMADO “PHTLS” EN SU 9ª ED, Y DEL ABORDAJE EN URGENCIAS HOSPITALARIAS DEL PACIENTE TRAUMATIZADO CONOCIDO COMO “ATLS”, EN SU 10ª Ed
Seguiré un orden secuencial con cierta lógica de acuerdo con los ABC, cinemática, y comorbilidad de la víctima:
A: VIA AEREA
1. Vía aérea inadecuada, manifestada por gorgoteo faríngeo, estridor laríngeo, ronquido, con gran esfuerzo para poder respirar.
2. Vía aérea en riesgo (hematoma en cuello, en expansión, trauma laríngeo, quemadura de cara y cuello, estatus convulsivo)
B: BUENA VENTILACIÓN
• FR anormalmente rápida o lenta (es apreciación, no hay tiempo de determinar cuánto por min)
• Hipoxia con SpO2, (Sat. O2 menor al 94% con O2 suplementario)
• Disnea
• Neumotórax abierto
• Tórax flácido o inestable
• Sospecha de neumotórax
• Sospecha de neumotórax a tensión
C: CIRCULACIÓN
• Hemorragia externa significativa o sospecha de hemorragia interna
• Shock incluso compensado determinado con los órganos de los sentidos exclusivamente. Ver, oír, sentir. Así es que piel pálida, fría, diaforesis, llenado capilar lento mayor de 2 segundos, pulso raído y muy débil esta en shock. COMENTARIO: El aspecto de “incluso compensado” que está plasmado en el manual del PHTLS, lo que se me hace raro, pues esta recomendación no procede ya que no se debe de perder tiempo en el terreno con la toma de signos vitales en el terreno.
• Ausencia de pulsos periféricos, y centrales siempre que haya respiración, de lo contrario el paciente esta en paro cardiaco y lo que se recomienda es la RCP
D: DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA
• Glasgow de 13 o menos, o respuesta motora menor de 6, con el hecho de que no obedezca ordenes sencillas.
• Convulsiones
• Déficit motor, paresia o parálisis, o sensitivo
• Fractura de cráneo abierta o deprimida
LESIONES ANATÓMICAS
• Trauma penetrante de cabeza, cuello, torso, proximal de codo o rodilla
• Amputación proximal a muñeca y tobillos
• Amputación o casi amputación proximal a dedos de manos y pies
• Fracturas proximales de 2 o más huesos largos
• Aplastamiento, amputación o desgarro de extremidades, lo que se conoce como avulsión, que es cuando un segmento de la extremidad pende de un remanente de tejidos blandos.
• Fractura pélvica
MECANISMOS DE LESIÓN
1. Evaluar mecanismos de lesión y evidencia de impacto de alta energía: transporte a centro de trauma
• Precipitación en adultos mayor de 6 metros en niños mayor de 3 metros
• Choque de alto riesgo en vehículo de motor: intrusión de frontal de 30 cm, o lateral de 45 cm
• Eyección parcial o completa del vehículo
• Muerte de algún pasajero
• Atropellamiento de peatón o ciclista, con una velocidad mayor de 32 km /hr
• Choque de motociclista a velocidad mayor de 32 km/hr
COMORBILIDAD Y OTROS FACTORES DE RIESGO DEL PACIENTE
• Patología previa grave: coronariopatía, EPOC, trastornos hemorrágicos
• Coagulopatía o ingesta de anticoagulantes
• Edad mayor a55 años, comentario: EN EL ATLS REFIERE mayor a 65 años
• Hipotermia
• Quemaduras
• Embarazo
• A juicio del TUM
Информация по комментариям в разработке