Marco Aurelio Denegri El Deber de Cada Edad. La Inconsecuencia De La Juventud. Empatía & Simpatía.

Описание к видео Marco Aurelio Denegri El Deber de Cada Edad. La Inconsecuencia De La Juventud. Empatía & Simpatía.

Nicolas Bourbaki: los tentáculos del "matemático"
• ¿Qué era Nicolas Bourbaki?
En realidad Nicolas Bourbaki fue el nombre que eligieron un grupo de brillantes matemáticos franceses en la primera mitad del siglo XX (en realidad el nombre del grupo es Asociación de Colaboradores de Nicolas Bourbaki), cuyo objetivo era darle a los fundamentos de las matemáticas un mayor rigor del que poseían hasta entonces.

 La gran capacidad de abstracción, el poder analítico, la facultad del cálculo, la precisión, la estrictez todo ello comienza a decaer a los cincuenta años o incluso antes. Hay excepciones pero no muchas.
 Bertrand Arthur William Russell compuso antes de los cuarenta años Principia Mathematica. en coautoría con Alfred North Whitehead y cumplido los cuarenta Russell público: Los problemas de la filosofía 1912. Un libro en que el autor alcanzo una claridad expositiva que no volvió a tener en el resto de su casi centenaria existencia, Bertrand Russell murió a los 98 años.

 Se ha dicho que hablando del deber de cada una de las edades:
Se ha dicho que a la niñez corresponde el deber de la obediencia, a la juventud en de la rebeldía a la adultez de la austeridad y a la vejez el deber de la adaptación.
 Esta traduce una creencia bastante común y difundida por el joven que realmente lo sea tiene que ser inconforme, ser rebelde, contestatario un representante de la contracultura. Y que un joven conservador es un contrasentido, es algo inimaginable si realmente es un joven. Sin embargo los jóvenes inconformes, rebeldes, contraculturales y contestatarios no son la regla sino más bien la excepción.
 El joven tiene una incapacidad natural de adaptación al revés del viejo que si es capaz de adaptarse. El joven que lo sea verdaderamente es incapaz de adaptarse por eso se rebela, cuestiona, critica hasta se vuelve revolucionario o quizá terrorista.
 Cuando los jóvenes creyendo que son en esto contraculturales se dedican al consumo de drogas, al alcohol, a la juerga y todo en esa medida no son contraculturales en esa media son completamente conservadores porque la droga, la pornografía y todo lo demás ha sido incorporado al sistema de modo que incursionar por ese terreno no es ser contestatario es más bien ser reaccionario.

 Esta inconsecuencia de los jóvenes por inconsistencia este hecho ha motivo que muchos pensadores y críticos sociales sientan desafecto por los jóvenes nietzsche malquería a los jóvenes los consideraba torpes e inoportunos. Otro que tampoco toleraba a los jóvenes era el famoso escritor británico herbert george Wells él ha llegado a decir de los jóvenes cosas tan duras como decía lord Byron de la niñez que llego a decir cuando le preguntaron a que figura histórica admira usted y el no tuvo ningún problema en confesar que admiraba Hedores. Otro malqueriente de los jóvenes era el escritor francés Louis-Ferdinand Céline en una de sus obras titulada cartas a las amigas dice: no quiero ver a nadie, sobre todo no quiero ver a los jóvenes porque me molestan rápidamente, me fatigan con su deseo de darse importancia.

 El primer deber de todo joven consiste en reconocer que realmente es un individuo sin importancia, hay pocos hombres grandes pero demasiados nombres grandes o por lo menos famosos. Por eso el notable científico español Santiago ramón y Cajal decía que la gran comedia de la vida lejos de ser nosotros protagonistas somos humildes partiquinios.

• partiquino, na.(Del it. particina, dim. de parte, parte).
1. m. y f. Cantante que ejecuta en las óperas parte muy breve o de muy escasa importancia.

• Surrealismo. 1. m. superrealismo.
• Superrealismo. (Del fr. surréalisme).
1. m. Movimiento literario y artístico, cuyo primer manifiesto fue realizado por André Breton en 1924, que intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Jaime Bayly Letts
• Crítica efímera • Julio Casares
"Es inútil intentar conmover con la tragedia de la hipotenusa al quien no sea capaz de sentirse algo cateto."
Hay que tener alguna afinidad, alguna conexión, alguna relación con aquello que puede ocasionarnos alguna conmoción en una palabra empatía. Identificación mental y afectiva con el estado de ánimo de otra persona.
Freud sobre la empatía decía que "es comprender intelectualmente en otras personas lo que es inherentemente ajeno a nuestro propio ego. Yo comprendo tu sufrimiento pero yo no sufro contigo"
• La empatía y simpatía
• La existencia de El punto G y la eyaculación femenina.

 La Función de la Palabra - TV Perú


Miércoles, 2 de junio de 2010

Комментарии

Информация по комментариям в разработке