La Lectura Crítica
La lectura de un texto será efectiva solo si reflexionamos y evaluamos el contenido de lo leído.
Es leer críticamente lo que nos permite ser efectivos en la lectura.
Un lector crítico, mientras lee, se plantea preguntas como las siguientes:
1. ¿Cuál es la fuente? ¿es confiable?
2. ¿Expone el autor la información con hechos, inferencias u opiniones?
3. ¿Qué lenguaje emplea?
4. ¿Cuál es el propósito del autor, y su objetivo?
5. ¿Qué tono utiliza?
6. ¿Cuál es la tesis o hipótesis que propone el autor?
7. ¿Hay coherencia y solidez en la argumentación?
1. La Fuente
a) Examina el texto para identificar la fuente de la información
b) Evalúa quién escribió el texto. De ser posible, averigua la calidad de otros textos que haya escrito el mismo. ¿Es experto en la materia? ¿Es objetivo o tendencioso?
c) Evalúa la editorial. Fue publicado el texto por una editorial de reconocida reputación?
d) Si el texto es anónimo o no se tiene mayor información de su autor, evalúa la confiabilidad del editor o editorial que publican el texto.
2. Cómo se presenta la información (hechos, inferencias, opiniones).
a) Hecho. Describe aquello que ocurre, acciones, la obra o la cuestión a la que se hace referencia; debe ser verificable a través de la experiencia o la lógica.
b) Inferencia. Deducción de una cosa a partir de otra. Consecuencia que se obtiene de un hecho o que se basa en un razonamiento lógico.
c) Opinión. Es un juicio de valor.
3. Lenguaje.
Por medio del lenguaje del autor podemos identificar si es objetivo o subjetivo respecto al tema que trata. Para este efecto se clasifica el lenguaje en objetivo, subjetivo y connotativo.
a) Lenguaje objetivo. Se emplea para decir las cosas de forma directa, tal como son. No usa simbología. El autor no se deja llevar por sentimientos.
b) Lenguaje subjetivo. Está basado en la percepción de los sentidos y la valoración e interpretación del autor; opinión que no puede ser aplicada de forma universal, ya que depende de una valoración y se basa en un punto de vista.
c) Lenguaje connotativo. Se emplea en forma simbólica o figurada y, además de información, comunica sensaciones y sentimientos. Se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje. Es un lenguaje que connota, sugiere, expresa emociones. Va más allá de lo meramente referencial y práctico. Refleja el mundo interior del autor.
4. Propósito del autor. El propósito es lo que mueve a un autor a escribir.
a) Informar. Cuando el autor basa sus razonamientos principalmente en hechos, y su lenguaje es objetivo.
b) Persuadir. El autor usa menos hechos, más inferencias y opiniones, y su lenguaje es más subjetivo.
c) Instruir. El usado en los textos educativos, con fines de enseñanza.
5. El Tono. Revela los sentimientos del autor (alegría, enojo, tristeza, miedo, etc.), de manera que el tono puede ser alegre, triste, irónico, negativo, etc.
6. El tema. Es el hilo conductor del texto. El asunto básico que trata, su núcleo fundamental. El tema es la idea central que motivó al autor a escribir y subyace en el fondo del texto, dando cohesión a todos los elementos.
7. Tesis o hipótesis. Tesis es un enunciado de ideas que presenta el autor sobre un asunto específico; una propuesta que mantiene con argumentos basados en razonamientos.
Cómo identificar el tema de un texto. Revisa:
El título- a menudo (no siempre) indica el tema
El índice- en él podemos encontrar:
a) La división del tema en capítulos y subcapítulos
b) Una idea general de lo que el autor quiere demostrar (la tesis)
c) Una guía para encontrar las hipótesis secundarias del texto
Cómo identificar la tesis o hipótesis de un texto. Lee:
a) La introducción. Aquí el autor suele presentar brevemente su tesis o hipótesis central
b) El prefacio. El autor suele indicar aquí su objetivo y tesis o hipótesis
c) La advertencia. En ella el autor frecuentemente señala su objetivo, la tesis o hipótesis y las limitaciones del texto
d) Conclusiones. Algunos textos contienen este apartado. Compara el prefacio y la introducción con las conclusiones para evaluar la forma en que el autor desarrolla la hipótesis central de su trabajo.
Las contradicciones internas
A menudo encontrarás textos que presentan contradicciones internas debido a que la argumentación que sustenta la hipótesis central, la contradice.
El desarrollo incongruente de la tesis también puede deberse a que el autor no la demuestra plenamente, dejando interrogantes al lector; por lo general se debe a que no desarrolla una o algunas de las hipótesis secundarias, o algunos conceptos centrales del texto no fueron explicados o definidos, lo que genera ambigüedades.
Информация по комментариям в разработке