Moratoria previsional, el mito de jubilarse sin aportes

Описание к видео Moratoria previsional, el mito de jubilarse sin aportes

La Ley Bases, que ya entró en Senadores, elimina el sistema de moratoria que permitió jubilarse a 9 de cada 10 mujeres. La abogada previsional Graciela Sosa explica los cambios que traería y derriba los mitos sobre los que se monta una medida claramente impopular.

Las moratorias previsionales que rigen en Argentina desde hace dos décadas –la primera fue implementada en 2005 vía decreto por Néstor Kirchner- establecieron un sistema para que puedan jubilarse aquellas personas que ya tenían la edad necesaria pero que, por distintos motivos, no llegaban a cumplir los 30 años de aportes.

En diálogo con Canal Abierto, Graciela Sosa, integrante de la Comisión de la Mujer Trabajadora (CO.MU.TRA) de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, y docente de la UBA, explicó en qué consiste esta medida que “vino a rescatar de la vulnerabilidad a amplios sectores”, pero que ahora el Gobierno y sus aliados Juntos por el Cambio, el llamado peronismo minero y la mayoría de la UCR buscan eliminar con la aprobación de la Ley Bases.

En efecto, el título IX del proyecto establece la derogación de la ley n° 27.705 aprobada a principios de 2023 y que le dio continuidad a los esquemas de moratorias. Además, prevé como reemplazo la creación de una Prestación de Retiro Proporcional, similar a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) de Macri, que equivale al 80% de la prestación mínima. Como advirtió Sosa, esta conlleva varios retrocesos. Además del monto a percibir, eleva la edad para que puedan acceder mujeres de 60 a 65 años, y es incompatible con la prestación por viudez.

En esta línea, la también asesora jurídica de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) analizó los distintos argumentos que vienen instalando hace tiempo los sectores cercanos al Gobierno para justificar la eliminación de las moratorias y avanzar con la reforma laboral.

Entre los que más campaña hicieron contra la moratoria figura el diputado nacional de la UCR-Juntos por el Cambio, Martín Tetaz, quien en distintas entrevistas televisivas sostuvo: “Le estabas dando la moratoria a un montón de gente que no había trabajado, por eso está bien terminar con la moratoria. Era injusto dejar en banda al que había hecho 25, 24, 20 años de aportes, por eso le damos la prestación proporcional”.

Al respecto, Sosa fue tajante: “No es cierto que haya personas que se jubilaron sin aportes”. Con las moratorias, mujeres con 60 años y varones con 65 años, pueden “adquirir los años que le faltaban, para poder completar los 30 años y jubilarse, y devolverle al Estado esos años que les ha anticipado”. “No es sin aportes como se dice por ahí erróneamente, es con aportes anticipados por el gobierno, por el Estado por el ANSES y luego descontados”, afirmó.

“En la moratoria anterior 3.400.000 personas se jubilaron, de las cuales fíjate 73% eran mujeres”, agregó la abogada para dar cuenta del alcance y la relevancia de esta política pública, en particular con las mujeres sobre las que más recaen las tareas de cuidados y sobre quienes no tienen empleo registrado. En ese sentido, Sosa recordó que si bien fue popularmente conocida como la “jubilación de amas de casa”, el sistema también alcanzó a muchos varones. Con la moratoria pudieron jubilarse 9 de cada 10 mujeres, y también, 7 de cada 10 hombres, precisó.

Seguinos:
- www.canalabierto.com.ar
- www.facebook.com/CanalAbierto
-   / canalabiertoar  
- instagram.com/canalabierto
- WhatsApp: https://wa.me/qr/RUVAXYTFOPR4A1

#moratoria #jubilarsesinaportes #leybases

Комментарии

Информация по комментариям в разработке