🔴 SUSCRÍBETE A MI CANAL ♥️ 🔴 ACTIVÁ LA CAMPANITA, ASÍ RECIBE LAS NOTIFICACIONES
🔴 https://www.youtube.com/channel/UCcPv... 🏆 PUEDES DEJAR TUS COMENTARIOS
HISTORIA. LOS JESUITAS EN AMERICA Y ARGENTINA Marta Cantarell
Hoy en esta entrevista, en Compartiendo con Amigos, tenemos una invitada especial! La Sra. Azucena Luna. Ella, si bien es Profesora en Historia, cumple un rol sutil y a su vez protagónico en nuestra sociedad de Catamarca, Argentina. A su vez, acompaña a las emprendedoras y empresarias de Catamarca a través de su Presidencia en Mujeres de Unión Comercial y su representatividad en la Confederación Económica de la R. Argentina.
Como testigo de vida, luego de su gran recorrido en la docencia (en cuanto a cargos y años de experiencia) y luego de emprender, hoy ver sus resultados como consecuencia de un gran esfuerzo y perseverancia, Azucena Luna ha alcanzado a desarrollar junto a su familia y un hermoso equipo de personas que la acompañan, la "Ruta del Higo", su gran obra. En otro momento hablaremos de este valioso e interesante tema.
La Sra. Azucena Luna, nos comenta en esta entrevista, el valor de los Jesuitas en Argentina y Catamarca, específicamente. Yo antes te adelanto en el anexo, algunos datos acerca de los Jesuitas y su influencia en las Mujeres en gral. No te pierdas esta oportunidad de aprendizaje.
Si te ha gustado, dale ME GUSTA Y SUSCRÍBETE a este CANAL para recibir notas y entrevistas de interés gral de INVITADOS ESPECIALES.
También puedes hacer tu comentario y te responderemos en cuanto pueda. Un saludo especial desde Catamarca. Argentina.
ANEXO.
Las misiones religiosas en América, también llamadas reducciones, fueron poblados de indígenas organizados y administrados por los sacerdotes jesuitas en el Nuevo Mundo como parte de su obra civilizadora y evangelizadora. El objetivo principal de las misiones religiosas fue el crear una sociedad con los beneficios y cualidades de la sociedad cristiana europea, pero sin los vicios y maldades que la caracterizaban. Estas misiones fueron fundadas por los jesuitas en toda la América colonial, y según Manuel Marzal, sintetizando la visión de otros estudiosos, constituyen una de las más notables utopías de la historia.
Para lograr su objetivo , los jesuitas desarrollaron el contacto técnico y la atracción de los indígenas. Pronto aprendieron sus lenguas, y desde ahí se reunirían en pueblos que albergaban muchas veces miles de personas. Eran en larga medida auto-suficientes, disponían de una completa infraestructura administrativa, económica y cultural que funcionaba en un régimen comunitario, donde los nativos fueron educados en la fe cristiana y enseñados a crear arte con elevado grado de sofisticación, pero siempre siguiendo el modelo europeo. Después de un inicio poco sistemático marcada por intentos fallidos a mediados del siglo XVII el modelo misionero ya estaba bien establecido y generalizado en la mayor parte de América, pero tuvieron de continuar enfrentando la oposición de algunos sectores de la Iglesia católica —que no coincidían con sus métodos—, del resto de la población colonizadora —para quienes no valía la pena el esfuerzo de cristianizar a la población indígena—, y los bandos de cazadores de esclavos, que aprisionaban a los indígenas para someterlos a trabajos forzados dentro de la economía colonial de explotación a la vez que destruían sus aldeas, causando muchas muertes. Incluso con muchos problemas para superar, las misiones en su conjunto prosperaron hasta un punto en la mitad del siglo XVIII, donde los jesuitas se convirtieron en sospechosos de tratar de crear un imperio independiente, éste fue uno de los argumentos usados en la intensa campaña difamatoria que sufrieron en América y Europa y, que acabó dando como resultado la expulsión de las colonias españolas a partir de 1759 y en la disolución de la orden en 1773. Con esto, el sistema misionero jesuita se derrumbó, causando la dispersión de los pequeños pueblos indígenas.1.
1. Este texto fue extraído para ilustrar más esta entrevista, de Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Misione...
Информация по комментариям в разработке