Autores. A. Bermúdez, J. Bernal, L. Murcia, D. Varón y D. Espinosa
RELEVANCIA DEL TEMA
El estudio biomecánico y de rendimiento deportivo analiza cómo las emociones inducidas afectan la activación muscular.
ABSTRACT
Las emociones influyen directamente en el rendimiento físico y en la calidad del movimiento. Investigaciones como "Inteligencia emocional y deporte: situación actual del estado de la investigación" concluyen que, a pesar de la relevancia de la inteligencia emocional en ámbitos como la educación y el trabajo, su estudio en el deporte sigue siendo limitado. Sin embargo, su impacto en el rendimiento deportivo es significativo, ya que un atleta con alta inteligencia emocional puede mejorar su desempeño, reducir el riesgo de abandono y gestionar mejor la presión en situaciones críticas [Ros Martínez, 2013]. En los últimos años, predominan los estudios empíricos sobre los teóricos, A pesar del crecimiento del interés en la inteligencia emocional aplicada al deporte, sigue siendo un campo con amplio potencial de desarrollo y contribución tanto teórica como práctica.
Además, el artículo "Estados emocionales y rendimiento deportivo, un estudio bibliográfico" indica que el entrenamiento deportivo puede inducir estabilidad emocional, optimizando la ejecución motora, a través de conclusiones como: Los estados emocionales negativos tienen un impacto directo en el rendimiento de los lanzadores, con una correlación significativa entre ambos. Entre los factores externos que afectan su estado emocional destacan largos desplazamientos, conflictos con entrenadores, compañeros y familiares, entre otras [Cervantes Morejón, 2011]. A nivel interno, los principales obstáculos son la dificultad para manejar emociones, problemas de sueño, bajo desempeño en la competencia. [Cervantes Morejón, 2011].
Desde una perspectiva fisiológica, estudios han evidenciado que las emociones afectan la activación muscular y la percepción del esfuerzo, lo que puede influir en la resistencia y la fatiga. Sin embargo, métodos cualitativos, aunque precisos no consideran la percepción subjetiva del individuo. Para abordar este aspecto, se implementa un enfoque cualitativo y cuantitativo, mediante la inducción de emociones, e implementación del protocolo EVEA, la medición de frecuencia cardíaca, análisis de movimientos angulares, análisis de electromiografía (EMG) y procesamiento de señales en Matlab.
El estudio se realizó con 14 participantes entre 18 y 25 años, seleccionados bajo criterios de salud y ausencia de antecedentes cognitivos. Se excluyeron 3 sujetos debido a fallas en la recolección de datos. La inducción emocional se llevó a cabo con fragmentos de películas y estímulos auditivos, verificando su efectividad mediante el protocolo EVEA [del Pino-Sedeño,2010], y mediciones de frecuencia cardíaca con pulsioxímetros.
Los participantes realizaron elevaciones laterales con mancuernas, primero en estado neutro y luego bajo emociones inducidas: felicidad-euforia, ansiedad-estrés y tristeza-miedo. Se registraron señales de EMG en los músculos trapecio superior y deltoides, y se analizaron rangos articulares mediante goniómetros electrónicos. Los datos fueron procesados en Matlab, aplicando filtros de Fourier y normalización de señales para extraer el porcentaje de activación muscular.
Los resultados indicaron que la felicidad aumenta la velocidad en la realización del ejercicio, amplía el rango de movimiento y reduce los tiempos de ejecución, mientras que la tristeza se relaciona con un menor rendimiento y una mayor activación muscular en el deltoides posterior que se relaciona con un incremento en la fatiga muscular.
En conclusión, este estudio destaca la importancia del bienestar emocional, dado su impacto significativo en la calidad de vida y el rendimiento físico. También enfatiza la necesidad de tener en cuenta factores emocionales para optimizar el rendimiento deportivo y en los procesos de rehabilitación.
BIBLIOGRAFÍA
Fernández-Sotos, A., Fernández-Caballero, A., & Latorre, J. M. (2016).
Justel, N., O’Conor, J., & Rubinstein, W. (2015).
Loaiza, y. k. j. (2022).
Ros Martínez et al., Cuad Psicol Deporte, 13:105-112, 2013
Cervantes Morejón et al., EFDeportes.com, 16:159, 2011
del Pino-Sedeño et al., Univ La Laguna, 36:1-10, 2010.
Информация по комментариям в разработке