Bromelia es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae, aunque comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma familia. Sus flores tienen un cáliz muy profundo.
Es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliceae. Son plantas de hábitos terrestres, herbáceas, litófitas, que crecen sobre piedras o bien son epífitas que se desarrollan sobre árboles, cactus, etc. acaulescentes a cortamente caulescentes, rizomatosas o estoloníferas; plantas hermafroditas. Hojas arrosetadas y usualmente sin tallo, gruesamente armadas. Inflorescencia sésil o escapífera, pinnada o fasciculado compuesta (simple), sublaxamente alargada a subcapitada; sépalos libres o rara vez connados; pétalos libres, carnosos; estambres connados; ovario ínfero o súpero. Fruto una baya; semillas sin apéndices.
Es característica de algunas especies la reducción vegetativa, donde el cuerpo de la planta carece de tallo, por ejemplo, el heno Tillandsia usneoides.
Presentan varias características morfológicas casi únicas de la familia, como el desarrollo de una estructura tipo “tanque", formada por el solapamiento de las bases de las hojas, donde se acumulan agua de lluvia y materia orgánica, que origina un hábitat en el que se desarrollan insectos y arácnidos, así como ranas, etc.; además, de servir como fuente de alimento para otros vertebrados.
Otra estrategia casi única de la familia es la presencia de tricomaos foliares peltados de color grisáceo, en especies que ocupan hábitats extremadamente secos y con altas radiaciones solares.
La Ciénaga de Zapata es un ecosistema pantanoso, ubicado en la península homónima, perteneciente a la provincia de Matanzas en Cuba. Es el mayor humedal del Caribe insular con un espacio aproximado de unas 300 mil hectáreas. Presenta una longitud de 175 km de este a oeste, entre Punta Gorda y Jagua, y ancho máximo de 58 km de norte a sur. Tiene el más complejo sistema de drenaje cársico de la isla de Cuba. Forma parte de las regiones verdes mejor conservadas del archipiélago.
Predominan allí paisajes de llanuras bajas, pantanosas y semipantanosas, sobre depósitos turbosos y rocas calizas, con suelos hidromórficos y vegetación de sabanas naturales de alto valor estético y paisajístico, tales como la Laguna del Tesoro y la cuenca del río Hatiguanico, principal arteria fluvial de la zona, así como Playa Larga y Playa Girón.1 En su conjunto, la vegetación de la Ciénaga de Zapata constituye una de las áreas verdes más importantes de Cuba y, por las propias especies de la flora y la fauna que alberga, representa un lugar de interés mundial.
La ciénaga ocupa en su totalidad la península de Zapata y regiones aledañas. Es el mayor humedal de Cuba y el Caribe y uno de los mayores de América Latina, aprobada por la UNESCO como Reserva de la biosfera y también declarada Sitio Ramsar. Sus límites están delinados al sur por la ensenada de la Broa, al oeste el golfo de Batabanó, al este bahía de Cochinos y al norte la Carretera Central se ha convertido en el límite artificial que la separa de la amplia llanura de Habana-Matanzas.
Está reconocida como parque nacional y actualmente respaldada jurídicamente por el Decreto 197/96 del Plan Turquino Manatí, que declara a toda la Ciénaga de Zapata como Región Especial de Desarrollo Sostenible. Tiene una superficie de 4 500 km². Posee uno de los mayores reservorios de agua dulce del país.
http://www.pateandoespaña.es/Cuba/Cie...
http://www.pateandoespaña.es/Cuba/Cub...
http://www.pateandoespaña.es/index.html
Информация по комментариям в разработке