Pasacalles II- JUAN BAUTISTA CABANILLES ~Spanish Organ Music in Oaxaca (Early 18th Century)

Описание к видео Pasacalles II- JUAN BAUTISTA CABANILLES ~Spanish Organ Music in Oaxaca (Early 18th Century)

Pasacalles II de JUAN BAUTISTA CABANILLES (1644-1712).

"INTRODUCCIÓN
En 1990 se restauró el órgano de Tlacochahuaya, el primero que se intervino en el estado de Oaxaca con los criterios modernos de conservación y en el marco de un proyecto interdisciplinario. Desde entonces se vio la necesidad de incluir en los trabajos no solo a un especialista en el instrumento sino también a un restaurador de bienes muebles; esto, debido, entre otras cosas, a la calidad de elementos decorativos y pintura en caja y tubos de la fachada del instrumento. Fue así como se iniciaron los trabajos en la policromía de la caja, las tallas en madera dorada, las flautas de fachada y la pintura sobre tabla del remate.
Al órgano le faltaba, aproximadamente, la mitad de las flautas internas, su sonoridad estaba anulada y el mueble presentaba un fuerte deterioro: tenía un grave ataque de insectos xilófagos, principalmente, en la madera de los decorados laterales y de la parte superior.

Las condiciones ambientales no eran favorables en aquel entonces, ya que en el templo no existían ventanas y por los vanos entraban agua de lluvia, viento, palomas y pájaros. Había nidos en el interior y gran cantidad de excremento.

Tras un año se terminó la restauración del órgano, pero los proyectos continuaron en el templo; con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú y los sacristanes de la iglesia, se restauraron los retablos, el púlpito, pinturas, esculturas, la pintura mural, techos, fachadas, parte del convento y el atrio. Todo esto fue paulatino e intermitente, según se conseguían fondos y se realizaban los trámites, siendo la última intervención en el periodo 2008-2013.

Desde el inicio me di cuenta tanto de la poca información que existe sobre el templo en su conjunto como de la importancia de documentar nuestros trabajos para ir formando una memoria histórica.

Durante este tiempo se trabajó tan de cerca en el edificio y en cada uno de los elementos que pude ver e interpretar algunos cambios que aquel y estos han sufrido a lo largo de la historia. En aquel el último proyecto: Restauración de la Pintura Mural, se realizaron estudios de laboratorio y de archivos que nos ayudaron a complementar la información sobre la evolución del edificio, así como acerca de algunos cambios que eran evidentes y otros de los que no tenía idea: datos muy interesantes y precisos.

Entre los principales archivos consultados están: en Tlacochahuaya, el parroquial (AHPT), el municipal (AHMT) y de la alcaldía (AHAT); en Oaxaca, el de notarías y el de la arquidiócesis de Oaxaca; también el parroquial de Tlacolula, el General de la Nación (AGN) y el dominico de Querétaro (ADQ).
En la restauración se trabajó interdisciplinariamente, esto es, con un grupo formado por restauradores, arquitectos, químicos, historiadores y artistas plásticos, e incluso recurrí a personas que me apoyaran en la traducción de textos del zapoteco antiguo al español, todos los anteriores aportando y enriqueciendo cada proceso.

EL ÓRGANO DE TLACOCHAHUAYA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ÓRGANOS OAXAQUEÑOS
El Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (Iohio) ha registrado más de 70 órganos en el estado de Oaxaca, fabricados entre los siglos XVII y XIX. Los ha dividido en etapas, de acuerdo con sus características: la primera, de 1686 a 1776, la segunda, de 1777 a 1839, y la tercera, de 1839 a 1900. Para el siglo XX reserva una etapa adicional. También los ha clasificado por sus dimensiones: de 8 pies, fijos de 4 pies, de mesa de 4 pies y de 2 pies, o procesionales.

En este artículo se menciona únicamente la decoración de órganos construidos en la primera etapa, ya que, siguiendo un mismo patrón, son muy similares en cuanto a diseño y colores. Es en este periodo cuando se construyó el de Tlacochahuaya. No se hace referencia a la parte interna del instrumento.

Las cajas de los órganos de iguales dimensiones tienen un mismo diseño formal. Muchos de los órganos fijos de 8 y 4 pies se caracterizan por tener en los costados de la parte inferior (donde se encuentra el teclado) formas redondeadas llamadas caderas, lo cual se mantiene aun hasta el siglo XIX, aunque, en ocasiones, ya son muy pequeñas. En la parte superior se encuentra el área de flautado, que se divide en cinco calles en los de 8 pies, y en tres en los de 4 pies, donde la calle central es más alta que las demás. Es común que los costados de la caja y la parte superior, o remate, tengan decoraciones en madera tallada dorada, con figuras de flores y hojas."
MIREYA OLVERA SÁNCHEZ. La contextualización del órgano de Tlacochahuaya brinda nuevos datos. ÓRGANOS HISTORIA Y CONSERVACIÓN. INAH, ISBN: 978-607-484-977-6. https://revistas.inah.gob.mx/index.ph...

Obra extraída del álbum: Órgano de San Jerónimo Tlacochahuaya. Órganos Históricos de Oaxaca, México. Vol. I.
Interpreta: Guy Bovet (órgano).
Imágenes del video: Templo San Jerónimo, Tlacochahuaya (Oaxaca, diciembre, 2023).

Комментарии

Информация по комментариям в разработке