Orfeo y Eurídice (título original en italiano, Orfeo ed Euridice; en francés, Orphée et Eurydice) es una ópera en tres actos del compositor alemán Christoph Willibald von Gluck, con libreto de Raniero di Calzabigi, que data de 1762 y basada en el mito de Orfeo. Pertenece al género de azione teatrale (acción teatral), que implica que la ópera se basa en un tema de la mitología y utiliza danzas y coros. La pieza se estrenó en Viena el 5 de octubre de 1762.
Gluck plasma su intención de reformar la ópera, tratando de que la poesía, el lenguaje y la acción dramática reflejaran la sencillez y el poder de la tragedia griega. Orfeo y Eurídice es la primera ópera "de reforma" de Gluck, en la que intentó reemplazar la trama abstrusa y la música de gran complejidad de la ópera seria por una "noble simpleza" en la música y el drama.
La ópera es la más popular de las obras de Gluck, y una de las más influyentes en la ópera alemana posterior. Variaciones en su trama —la misión de rescate subyacente en la que el héroe debe controlar, u ocultar, sus emociones- incluyen La flauta mágica de Mozart, Fidelio de Beethoven y El oro del Rin de Wagner.
Pensado originalmente para un libreto en italiano, Orfeo y Eurídice le debe mucho al género de la ópera francesa, particularmente en su uso de recitativos con acompañamiento y una ausencia general de virtuosismo vocal. De hecho, doce años después de su estreno de 1762, el 2 de agosto de 1774, Gluck adaptó la ópera para que acomodara a los gustos del público parisino en la Académie Royale de Musique con un libreto de Pierre-Louis Moline. Esta segunda versión recibió su nombre en francés Orphée et Eurydice y contuvo múltiples cambios en el reparto vocal y en la orquestación para adaptarse al gusto francés. Esta ópera es la obra más popular de Gluck.
-
Karl Richter (Plauen,15 de octubre de 1926 - Múnich, 15 de febrero de 1981) fue un organista, pianista, clavecinista, director de orquesta y director de coro alemán. Fue uno de los más grandes intérpretes de Johann Sebastian Bach. Reputado organista de Santo Tomás de Leipzig y de San Marcos de Múnich, en 1953 fundó la Orquesta Bach de Múnich, con la que ejecutó con gran éxito obras de Bach y de Händel.
Nació en Plauen y estudió en Dresde y Leipzig, donde se graduó en 1949. Ese mismo año llegó a ser organista en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig, la misma iglesia donde tres siglos atrás Johann Sebastian Bach había desempeñado el cargo de director musical. En 1951 se trasladó a Múnich, donde impartió clase en el conservatorio y fue cantor y organista en la iglesia de San Marcos. A partir de 1954 dirigió el Coro y la Orquesta Bach de Múnich. En los años 1960 y 1970 hizo gran cantidad de grabaciones y realizó giras en Japón, Estados Unidos y la Unión Soviética.
Richter interpretó gran variedad de música (desde Schütz a Reger), pero es especialmente recordado por sus interpretaciones de las obras de Bach y Händel. Karl Richter evitó las fluctuaciones en el tempo que fueron características de las interpretaciones románticas de Bach, aunque, por otra parte, usó instrumentos modernos en sus interpretaciones hasta el final de su carrera.
Fiel a ciertos intérpretes, Karl Richter trabajó en numerosas ocasiones con Gundula Janowitz, Dietrich Fischer-Dieskau, Peter Schreier, Edith Mathis, Maurice André y Aurèle Nicolet.
Murió de un ataque al corazón a los 54 años.
En cuanto a los aspectos estilísticos y sonoros de su producción, Richter encarna la transición entre las visiones «románticas» y «barrocas» de la obra del compositor; su versión de la Pasión según San Mateo de Bach es una de las mejores que existen en la actualidad junto a las versiones de Otto Klemperer y la de Nikolaus Harnoncourt. Un cierto expresivismo impregna sus grabaciones, que fueron muy admiradas por Glenn Gould y Carlos Kleiber.
Su interpretación del primer movimiento del segundo Concierto de Brandeburgo de Bach es la primera selección en el disco de oro de la sonda espacial Voyager.
___________________________________________________________
Информация по комментариям в разработке