Así es... El ciclismo paralímpico

Описание к видео Así es... El ciclismo paralímpico

El ciclismo, que comprende pruebas de pista y de carretera, se ha consolidado como uno de los deportes más populares del programa paralímpico. En sus inicios, sólo lo practicaban los tándems, formados por un deportista ciego y un piloto sin discapacidad. Pero pronto los avances técnicos permitieron que esta disciplina se abriera a ciclistas con otras discapacidades, hasta convertirlo en el tercer deporte más numeroso de los Juegos.

En este deporte participan corredores ciegos y deficientes visuales, con parálisis cerebral, amputados o con otras discapacidades físicas, que compiten en tándems, bicicletas convencionales, bicicletas de mano o “hand-bikes” y triciclos. Estas dos últimas sólo disputan las pruebas de carretera.

En ciclismo, los deportistas se dividen en doce clases, representadas por una letra que identifica el tipo de bicicleta que se utiliza (B, C, H o T) y por un número, en función del grado de discapacidad. Cuanto más bajo es el número, mayor es la afectación funcional:
B: tándems para corredores ciegos y con discapacidad visual.
C1 a C5: bicicletas convencionales para ciclistas con discapacidad física o parálisis cerebral.
H1 a H5: bicicletas de mano para deportistas con paraplejia o amputaciones que no pueden utilizar las piernas para pedalear.
T1 y T2: triciclos para ciclistas cuya discapacidad afecta a su equilibrio.
La modalidad de carretera se introdujo en los Juegos Paralímpicos de 1984, mientras que los eventos de ciclismo en pista forman parte del programa paralímpico desde Atlanta 1996.

Комментарии

Информация по комментариям в разработке