Cuba se encuentra entre las llamadas islas sonantes del Caribe. Ritmos diversos la han caracterizado a lo largo de su historia musical. Desde el pregón, al canto y luego a la canción, son muchas las voces que han aportado al acervo musical y cultural de la isla. Un ajiaco de elementos diversos lo conforma. Villancicos de Esteban Salas, Zarzuelas de Lecuona, la vieja Trova de Pepe Sánchez, el feeling del Bolero; el repentismo y la música campesina, el Movimiento de la Nueva Trova; música tradicional cubana y nuevas incursiones y fusiones de sonidos; el Pop o Pop-rock cubano, el son devenido para algunos en timba, música popular clásica para escuchar o bailable para mover el cuerpo y los pies siguiendo el ritmo.
En el ámbito de la música y la danza cubana, los géneros musicales tradicionales son el son cubano, el guaguancó, el chachachá, el mambo, la guaracha y el danzón. En la actualidad, en Cuba se bailan aún muchos de estos ritmos. Entre los más bailados están la conga y la rueda de casino, así como la timba. Como expresión danzaria, el ballet de Cuba ha alcanzado un notable desarrollo a partir de la fundación del Ballet Nacional de Cuba, que junto a otras academias cubanas ha llevado a la consolidación de la mundialmente reconocida Escuela Cubana de Ballet.
El teatro de Cuba tiene como principal perspectiva la búsqueda de nuevas posibilidades y la experimentación hacia conceptos de espectáculos escénicos con mezcla de géneros diversos: ballet-teatro; teatro-danza, revistas musicales.
El príncipe jardinero y fingido Cloridano, de Santiago de Pita y Borroto, editada entre 1730 y 1733 en Sevilla, está considerada la primera obra teatral cubana. Entre los principales colectivos teatrales cubanos fundados después de 1959 podemos mencionar al Grupo Teatro Escambray, Teatro Estudio, la Compañía Rita Montaner; al igual que otras agrupaciones más contemporáneas reconocidas dentro y fuera del país, como son el Grupo de Teatro El Público y Argos Teatro.
Desde las fortificaciones que otrora sirvieran de defensa ante ataques de corsarios y piratas, hasta las plazas y edificios coloniales que cuentan su historia, la arquitectura de Cuba exhibe en sus parques, construcciones y ciudades la mezcla de estilos propia de su génesis e influencias. Eclecticismo, barroco, neogótico, Art Nouveau y otras tantas corrientes se divisan en sus columnas, cornisas, pedestales, techos, ventanas, vitrales, etc. Toda una gama de expresión donde arquitectos disímiles, escultores o simples creadores dejaron su huella. Cada ciudad cubana, amén de los elementos comunes se distingue y este es uno de los elementos que atraen fuertemente al visitante.
Las artes plásticas en Cuba, específicamente la pintura, comienza a destacarse a inicios del siglo XX. Entre los principales pintores cubanos se encuentran Wilfredo Lam, René Portocarrero, Amelia Peláez y Carlos Enríquez. Entre los pintores actuales de importancia están Tomás Sánchez, Humberto Jesús Castro García, José Bedia, Arturo Cuenca, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo, Alexis Leyva (Kcho), Esteban Machado Díaz y otros reconocidos en las colecciones de arte cubano.
A través de las distintas etapas, en la fotografía cubana han destacado artistas del lente como Joaquín Blez, Osvaldo Salas, Raúl Corrales, Liborio Noval y Alberto Díaz (Korda).
Para más información visitar el Portal del Turismo de Cuba: www.cuba.travel
Ministerio de Turismo de Cuba: un espacio desde las redes sociales para conocer de Cuba, su gente y sus destinos Turísticos.
✅ Suscríbete a nuestro Canal 👉 / minturcuba y dale a la campanita 🔔 ✅
Síguenos en nuestra página de Facebook 👉 / minturcuba 🎯
Síguenos en nuestro Perfil de Instagram 👉 / minturcuba 🔷
Síguenos en nuestra cuenta de Twitter 👉 / minturcuba🚩
Síguenos en nuestro canal de Telegram 👉 t.me/MinturCuba🚩
#Cuba #CubaTravel #cultura #culturacubana #Caribe
Информация по комментариям в разработке