La esgrima escénica es una disciplina importante para la carrera de un actor o actriz, y no solo por los conocimientos técnicos útiles que adquiere. Su relevancia también estriba en que aporta cualidades que se ponen al servicio de su formación actoral. Este curso con Jesús Esperanza se prolongó desde el 19 de enero hasta el 23 de marzo, con sesiones semanales que se impartían cada jueves al mediodía en la Escuela Ateneo de Madrid. Las clases se basaban en la enseñanza de distintas armas con el objetivo de dotar de conocimientos técnicos de esgrima a actores y actrices, de modo que puedan interpretar coreografías de esgrima con destreza y credibilidad.
Sable: se aprenden todos los elementos básicos, guardias, desplazamientos, saludos. Se adquiere la técnica de las armas de filo, ataques, paradas, respuestas, etc.
Florete: se enseña toda la técnica sobre las armas de estocada, acciones ofensivas, defensivas, acciones sobre el hierro, esquivas, etc.
Espada y daga del siglo XVII: se adquieren los conocimientos del trabajo con dos armas, la espada ropera y la daga de mano izquierda. Se incluyen conceptos básicos de esgrima antigua, especialmente de la escuela española de la Destreza.
Espada de mano y media: se enseñan las técnicas básicas de la esgrima medieval, con espada de mano y media (espada que se utiliza con las dos manos).
En todo el proceso formativo con estas armas se aprendían y ejercitaban las pautas de seguridad imprescindibles para evitar el riesgo que supone el trabajo a cara descubierta en escena. Se realizó además una coreografía con público en la que se incluyeron las técnicas adquiridas y donde los alumnos pudieron elegir la puesta en escena que consideraron más oportuna. Este ejercicio les servía como experiencia de cara a retos profesionales en los que intervenga un lance de esgrima.
Después de haber adquirido estos conocimientos, los actores y las actrices están preparados para realizar cualquier coreografía que les demanden, independientemente de la época y las armas que vayan a utilizar.
Sobre Jesús Esperanza
Es maestro de esgrima deportiva por la Academia Española de Maestros de Armas, especialista en esgrima escénica y estudioso de la esgrima antigua e histórica (esgrima medieval y de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX).
En el ámbito de la esgrima escénica crea una metodología de enseñanza para actores y actrices. Con ella imparte cursos desde el año 2000 y colabora en el diseño y puesta en escena de coreografías de esgrima en diferentes producciones. Ha trabajado a las órdenes de directores como Andrés Lima (en Falstaff), Miguel del Arco (Hamlet), Tomaz Pandur (Hamlet), Agustín Díaz Yanes (Alatriste), Manuel Iborra (La dama boba), Lluís Pasqual (Tristán e Isolda), Juan Carlos Rubio (La monja alférez), Carme Portacelli (Las dos bandoleras), Helena Pimenta (Agravios, El alcalde de Zalamea, La dama duende), Alberto Castrillo Ferrer (Cyrano), Víctor Conde (El último jinete), Joan Lluís Bozzo (Scaramouche), David McVicar (Gloriana, Don Carlo), Francisco Negrín (Il trovatore)...
Comenzó la práctica de la esgrima deportiva a los 11 años y desarrolló su carrera competitiva hasta los 32. En ese período obtuvo siete campeonatos de España de florete individual, fue componente del equipo nacional en 10 campeonatos mundiales y competidor olímpico en Moscú, Seúl y Barcelona.
Ha sido director y maestro del Centro de Alto Rendimiento de la Real Federación Española de Esgrima (RFEE), entrenador del equipo nacional de florete y profesor de las asignaturas Florete e Historia de la esgrima en el curso de entrenador nacional (Nivel III) de la RFEE. Es fundador, presidente y maestro de la Escuela de Esgrima Ateneo.
Информация по комментариям в разработке