En esta conversación íntima, Alejandro Dolina despliega su universo: el peso de la voz nocturna, la responsabilidad de hablarle a quien se duerme escuchando, el amor y el conocimiento como refugios, y la poesía como la luz —acaso engañosa, pero indispensable— que puede modificar el destino. Dolina recuerda el Tortoni, la radio de madrugada y esa sensibilidad particular de la una de la mañana donde las decisiones parecen definitivas y al amanecer se diluyen. Asume, sin victimismo, que toda creación nace con una responsabilidad: “hacerse cargo, aun de aquello en lo que uno no tiene nada que ver”.
El escritor confiesa que antes extraviaba sus libretos y que hoy los guarda para ayudar a la memoria: el olvido prevalece y conviene armarse de archivos contra su avance. ¿Qué le importa hoy? Lo de siempre: amor, pensamiento, arte, amistad. En tiempos ásperos, reivindica el humanismo frente a la “jactancia de la ignorancia” y la simpatía social por la crueldad. Las redes, dice, le sirven para buscar datos, no para vivir en su clima. La batalla contra la crueldad empieza adentro: “he sido cruel, he sido estúpido; la estupidez es una forma de crueldad”.
Dolina compara épocas: la censura de ayer y los intentos de limitar información hoy. Cambian actores, persiste la estructura. Prefiere la duda a la convicción militante: desconfía del “príncipe persuadido” que no revisa sus cuentas. La autenticidad le parece un valor sobrevalorado: “ser auténtico” sin examen puede ser solo autenticidad de errores; mejor la cautela y la verificación.
Se detiene en Fernando Pessoa —su poeta “de turno” nueve de cada diez días— por la angustia compartida ante la muerte y lo perdido. Y en el fútbol, la otra alegría concreta: la cancha, las puteadas técnicas que se apagan con los años, la admiración por Riquelme y los recuerdos generosos con Maradona.
Presenta su nuevo proyecto en El Picadero (jueves, 22 h): La noche extraviada o los libretistas del mundo. La tesis poética de la obra: el sistema nos entrega libretos que dictan qué hacer y qué desear; la poesía ofrece “otra lectura” para alumbrar esos mandatos. Es una luz que también puede engañar, sí, pero quizá la única esperanza para que lo inexorable deje de serlo.
En síntesis, un Dolina fiel a su linaje: pensamiento que abriga, ironía suave, memoria de radio y un llamado a reinstalar amor, empatía y arte en el centro de la vida pública. No promete esperanzas rotundas: propone posibilidades. Y, con ellas, una manera menos cruel de estar en el mundo.
Suscribite al canal: https://bit.ly/Infobae_
Infobae En Vivo nace con el objetivo de contar las noticias de una manera objetiva, sin ideología y con información exclusiva, usando lenguaje sencillo y claro para todas las audiencias.
Mirá nuestras dos emisiones diarias de lunes a viernes
De 9 a 12 con Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Cecilia Boufflet y Ramón Indart
De 18 a 21 con Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias
#infobae #infobaevivo #noticias #diegoiglesias #jesicabossi #maruduffard #federicomayol #noticias
Informate, compartí e interactuá en nuestras redes sociales:
TikTok: / infobae
Instagram: / infobae
Facebook: / infobae
Twitter: / infobae
Информация по комментариям в разработке