¿Qué es el tiempo? Luz, velocidad y gravedad; Relatividad.

Описание к видео ¿Qué es el tiempo? Luz, velocidad y gravedad; Relatividad.

Información cultural sobre conceptos básicos clave para comprender la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.
Descripción del contenido:

Explicamos cómo la velocidad, traducida en movimiento, explica la dilatación del tiempo a través de la relatividad especial. Cómo la gravedad, traducida en curvatura del tejido espacio-tiempo, explica el movimiento de los cuerpos y partículas en el universo, según la relatividad general. Y cómo todo, en su conjunto, da paso a la ambigüedad del tiempo tal y como lo percibimos a través de nuestros sentidos.

Repasaremos algunas ecuaciones básicas que den sentido a nuestro cuestionamiento y que nos ayuden a entender la mente de este gran científico suizo, alemán y estadounidense. Incógnitas que resuelve este contenido: ¿Qué es la masa? ¿Qué es la inercia? ¿Qué significa el movimiento? ¿Qué es el principio de equivalencia? ¿E = mc2? (mc^2) ¿Qué es el tiempo? ¿Existe el tiempo? ¿Por qué el tiempo se dilata a la velocidad de la luz? ¿Qué es la gravedad? ¡La gravedad no es una fuerza!

0:00 Introducción a la Luz
1:24 Masa e Inercia
2:24 Fórmulas y Supuestos Básicos
5:26 El Tiempo y la Velocidad
11:20 Gravedad y Principio de Equivalencia
15:15 Conclusión

Teoría de la relatividad especial (1905): el tiempo es relativo. Varía según la velocidad a la que un cuerpo se mueve a través del espacio. Nuestro tiempo no existe. Todo es producto de nuestra gran imaginación.

Teoría de la relatividad general (1915-1916): es imposible distinguir un movimiento acelerado, de un cuerpo que está sometido a la acción de la gravedad. La masa le dice al espacio cómo debe curvarse, y el espacio le dice a la masa cómo debe moverse.

El universo es como es, y no podemos hacer nada para cambiarlo. Estamos condenados a acatar sus leyes. Por tanto, lo que nos impide viajar a la velocidad de la luz no es la relatividad, ni ninguna otra teoría impuesta por otro ser humano, sino el mismo universo. Es nuestra especie, quien, a través de experimentos y observaciones, ha recolectado datos con el fin de entender el universo. Y para entenderlo, confeccionamos teorías que den sentido a esos datos. Las teorías, a su vez, nos motivan a buscar más datos que demuestren que son ciertas. Pero no al revés. Nosotros no podemos crear datos para dar sentido a nuestras teorías, no tendría lógica.

Si llevamos esto a un ejemplo de la vida cotidiana, podemos imaginar que cuando una persona escucha algo caer estando en una habitación distinta del suceso, una posible teoría sería, por ejemplo, que la culpable fue su mascota. Su dato sería el ruido que escuchó, pero hasta no ver las cámaras de seguridad, o dirgirse inmediatamente a mirar, no podría comprobar que efectivamente el animal ha tenido responsabilidad en el hecho.

Apreciemos cada segundo de nuestra existencia.

Créditos: Imágenes y miniclips: Uso gratuito compartido por diversos usuarios en las plataformas pixabay.com, pexels.com, videvo.net.

Material visual recuperado desde "The Mechanical Universe" (1985). Extractos no cronológicos, en bucle y/o con duración inferior a 7 segundos.

👇🏻👍🏻✅ Música de fondo extraída desde pixabay.com 👇🏻
Music: Cosmic Glow

El resto de efectos han sido de creación propia en apoyo de Filmora 11 en su versión Premium.

(Este vídeo ha sido previamente eliminado y resubido por razones asociadas a conflictos por copyright [música de fondo]).

Комментарии

Информация по комментариям в разработке