XIV Congreso IASPM LA. Medellín 2020. Simposio 12 -Impronta del villancico. Cortés-Sans

Описание к видео XIV Congreso IASPM LA. Medellín 2020. Simposio 12 -Impronta del villancico. Cortés-Sans

Ponencia del XIV Congreso IASPM LA. Medellín 2020. Simposio 12-Impronta del villancico en las misas criollas latinoamericanas. Jaime Cortés Polanía y Juan Francisco Sans.

Resumen: Con la reconquista española y las reformas propiciadas por el Cardenal Cisneros a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, se restauró en España el llamado more hispano, entendiéndose por tal las liturgias mozárabes que habían sido abolidas por Alfonso IV en 1080. Este proceso coincidió con la evangelización de América, por lo que el influjo de Cisneros fue muy importante a este respecto. Entre la música paralitúrgica del rito español estaba el villancico, cuya inclusión en la liturgia latina constituía un gesto disruptivo y excepcional. El hecho de que fuera lo único que se cantaba en castellano dentro de la liturgia, además de la impronta popular que siempre tuvo, le ganó por siglos el favor de los españoles de todo el Imperio. A pesar de que el proceso de Independencia de las colonias americanas a comienzos del siglo XIX coincidió con la decadencia del villancico, especialmente el polifónico, el género sigue vivo en una práctica ininterrumpida hasta hoy dentro de la iglesia en muchos países americanos, donde se los llama indistintamente villancicos, tonos o aguinaldos, en Colombia, Ecuador y Venezuela respectivamente. La tortuosa historia del villancico dentro de la iglesia americana ha sido una de constantes prohibiciones y restauraciones dentro de la liturgia por parte de las autoridades eclesiásticas, lo que testimonia su persistencia y el favor que goza entre los feligreses.
La tesis que aquí sostenemos se sustenta precisamente en esa omnipresencia durante cinco siglos de esta música de fuerte raigambre popular en lengua vernácula dentro de la liturgia en América. Sostenemos que este hecho coadyuvó de manera definitiva a que en el continente se acogieran con un inusitado entusiasmo las reformas promovidas en 1965 por el Concilio Vaticano II respecto de la música religiosa, algo que no ocurrió en el resto del mundo católico. Ni siquiera se había terminado de redactar la constitución Sacrosanctum Concilium sobre la Sagrada liturgia cuando ya se habían compuesto misas criollas en Latinoamérica. Tal entusiasmo sólo puede ser explicado por un sustrato histórico preexistente, que pretendemos vincular con la secular presencia del villancico en el repertorio sacro hispanoamericano. Como dato histórico, examinaremos dos documentos colombianos: el Manual de organistas y cantores de Manuel Rueda, publicado en 1870, y el Manual del organista cantor de Guillermo Quevedo Zornoza y Carlos Lozano N., publicado en 1930. Las únicas excepciones que hacen estos manuales a la rigurosa liturgia latina que promueven, son precisamente los villancicos de autores nacionales incluidos al final de cada uno de ellos. Resulta especialmente llamativo el segundo manual, publicado expresamente para actualizar el primero, con el ánimo de adecuarse a las reformas que había impulsado Pío X en el motu proprio Tra le sollecitudini sobre la música sacra en 1903, y donde ya los villancicos se califican expresamente como “populares”. A la luz de esto, pretendemos vincular el éxito obtenido por las reformas conciliares con un proceso histórico de medio milenio.

Комментарии

Информация по комментариям в разработке