La Generación del 27 (Grupo del 27). Explicación en 7 minutos

Описание к видео La Generación del 27 (Grupo del 27). Explicación en 7 minutos

#literatura #poesía #cultura

Bienvenidos al Edén de los Cínicos, en el programa de hoy vamos a viajar hasta la España de la tercera década del siglo XX, momento en el que se desarrolla la que es considerada como la mayor generación de poetas que ha dado la literatura en castellano. La famosa y aclamada Generación o Grupo del 27.

Esta fotografía es la que da nombre a la generación del 27. Se trata de un retrato en el Ateneo de Sevilla en el que el 17 de diciembre de 1927 se conmemora el tricentenario de la muerte de Luis Góngora. En la fotografía observamos a los principales integrantes: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, entre otros. En la instantánea no están presentes otros miembros importantes del grupo como Pedro Salinas, Cernuda, Aleixandre o Altolaguirre.

La denominación de Generación del 27 ha levantado polémica en los últimos tiempos y algunos estudiosos afirman que es mejor llamarlos Grupo del 27, porque aunque tienen características comunes como un nacimiento en torno a 15 años de diferencia, una gran formación intelectual universitaria, relaciones personales profundas entre ellos, un guía intelectual como puede ser Juan Ramón, publicaciones en revistas del momento (Litoral, Verso y Prosa, Carmen y Lola) o un gran interés en la poesía de la tradición están bastante distantes en el estilo literario y cada uno realiza una evolución poética muy diferente de los otros.

Tampoco,para denominarlos generación, hay un acontecimiento significativo que los aglutine, como fue el caso de la pérdida de las colonias para la generación del 98, ni se produce en ellos un rechazo ni un alzamiento contra la tradición o sus predecesores.

Las características de la generación son las siguientes:

Respeto y valoración de la Historia de la Literatura Española clásica, destacando a autores como Góngora, Lope de Vega, Garcilaso, San Juan de la Cruz o Bécquer; pero también de la más reciente: Machado, Juan Ramón, Ortega, Darío, Unamuno…

Es por ello que se produce una alternancia entre lo culto y lo popular para poder llegar a todo tipo de público; no es sólo la poesía para las minorías de Juan Ramón, sino que también se busca llegar a las masas.

Interés por los movimientos de vanguardia: desde el futurismo al ultraísmo, pasando por el surrealismo.

Equilibrio poético entre los sentimientos y la razón.

Los críticos literarios suelen hablar de tres etapas del grupo del 27:


Primera etapa (hasta 1929): se va formando el grupo en un periodo de juventud. Los autores se ven influidos por los grandes movimientos de vanguardia que están surgiendo en Europa (futurismo, dadaísmo, cubismo, surrealismo...) pero mantienen el interés por la literatura tradicional con el neopopularismo, produciéndose un equilibrio entre las dos líneas y entre la poesía humanizada y deshumanizada. También es reseñable el interés por la poesía pura.

Segunda etapa (1929-1936): aunque encontramos un cierto agotamiento de las corrientes vanguardistas, el surrealismo marca este periodo en autores como Cernuda, Lorca o Alberti. Podemos hablar de un gran compromiso con el momento político: 2ª República y Guerra Civil.

La mayoría de los autores tomar partido por el bando republicano y contribuyen con sus versos a la propia contienda. Algunos estudiosos hablan aquí de la importancia de la rehumanización poética y la inclinación por lo social, inspirados por el pensamiento de Pablo Neruda.

Tercera etapa (desde 1939): la derrota republicana en la guerra civil acaba con la unión del grupo y la mayoría deben exiliarse: Alberti, Cernuda, Salinas y Guillén. Otros, como Lorca, han muerto durante la contienda. En España permanecerán Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Aleixandre.

En esta tercera etapa cada autor evoluciona hacia un tipo personal de poesía. Dámaso se decanta por una poesía de humanismo angustiado y existencialista; en Aleixandre observamos un sentimiento de solidaridad y del hombre como centro; en Salinas continúa el interés por el amor y en Alberti y Cernuda se aprecia un gran sentimiento nostálgico de la tierra nativa.

Los temas que tratan estos autores son muy variados, desde los tradicionales del amor y la muerte, a la libertad, el mundo urbano, los problemas sociales, la naturaleza o el arte, entre otros muchos.

El aspecto formal de sus obras es muy rico. Así cultivaron con gran maestría las estructuras métricas y rítmicas tradicionales: liras, sonetos, romances… y emplearon a su vez el verso libre, el versículo o la búsqueda del ritmo mediante todo tipo de elementos fónicos y disposiciones gráficas.

Es de destacar, como afirmó Guillén, la gran importancia para esta generación del poder de la imagen y de la expresión evocadora a través de ella.

Комментарии

Информация по комментариям в разработке