Tiento XV de Batalla- JUAN BAUTISTA CABANILLES ~ Spanish Organ Music in New Spain (Oaxaca, 1712)

Описание к видео Tiento XV de Batalla- JUAN BAUTISTA CABANILLES ~ Spanish Organ Music in New Spain (Oaxaca, 1712)

Tiento XV de Batalla de JUAN BAUTISTA CABANILLES (1644-1712).

"EL ÓRGANO DE LA CATEDRAL DE OAXACA: UNA INTERVENCIÓN DESCONTEXTUALIZADA
Escribí anteriormente sobre el peligro que presenta el esteticismo autónomo para la restauración de los órganos históricos, en particular, la noción de que es aceptable para algunos organeros restaurar un instrumento cuya historia se desconoce por completo, por desgracia, incluso, en el caso de aquellos excepcionalmente significativos y raros, de los que ni siquiera es posible conocer el contexto por otros instrumentos parecidos. Demostré que la idea detrás de este tipo de intervenciones es que algún experto podrá descubrir la identidad del instrumento y asegurar una restauración que lo lleve a un estado aproximado al original. En lo que constituye la llamada lectura cercana del New Criticism (escuela de crítica literaria norteamericana basada, asimismo, en el esteticismo autónomo), la naturaleza del instrumento se revela (sin información histórica que lo contextualice y, muchas veces, sin las opiniones de otros expertos) del constructor original al organero moderno por medio de un estudio minucioso de aspectos del instrumento mismo (Pepe, 2006, pp. 351-365).

Por supuesto, la mayoría de los organeros usualmente no llega al punto de rechazar, si se presenta, material informativo sobre un instrumento o su constructor, como lo hizo Clive Bell con las obras literarias, e incluso pueden alegrarse de poseer esta información, pero sigue siendo común, incluso normal, intervenir un órgano sin conocer bien su historia o contexto, como fue el caso con muchos de los órganos mexicanos.

En el momento en que se llevó a cabo la intervención en el órgano de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción en Oaxaca (1997), poco se sabía de la historia de órganos de este inmueble y, como era el caso con buena parte de las intervenciones tempranas en México, hubo muy poco presupuesto, mucho menos para apoyar una investigación en archivos. La organera norteamericana Susan Tattershall, responsable del trabajo, preparó un documento impreso para regalar a los participantes de un congreso, encomiable, por la honestidad que expresa, y de gran interés por la información que aporta sobre el estado del órgano antes de la intervención (Tattershall, 2002, pp. 1-3). Tattershall primero dio por cierto lo difícil que fue hablar de una restauración en el caso del órgano de la catedral oaxaqueña, diciendo que sería “simplemente presuntuoso”, debido a que “no se sabe cómo se escuchó el órgano en un principio” (históricamente, no existían los mecanismos para registrar sonido). Además, caracterizó el órgano que se encontró como una colección de componentes antiguos, modificados y maltratados imposibles de identificar, que ya se habían reutilizado y reorganizado en varias intervenciones anteriores: “restauraciones”, “renovaciones”, “reconstrucciones”, etc., durante el curso de los años.

En el 2002, cinco años después de la intervención en el órgano de la Catedral de Oaxaca, se descubrió un contrato relacionado con un proyecto de organería realizado en 1711-1712 en el inmueble, en el cual Mathías Chávez se obligaba a hacer algunos trabajos, incluida la reutilización de varios registros de tubos antiguos, así como construir algunos registros nuevos y colocarlos todos encima de un nuevo secreto dentro de una nueva caja. A pesar de las muchas intervenciones, tanto antiguas como modernas, que han sufrido los órganos de la catedral oaxaqueña en los tres. siglos que han pasado desde el trabajo de Chávez, el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (Iohio) ha expresado —y sigue expresando en su página web— la opinión de que el contrato mencionado representa el momento de origen del órgano actual de la Catedral de Oaxaca, con lo que se deja así a Mathías Chávez como autor y 1712 como la fecha de construcción. Además, en el mismo lugar, y al parecer presumiendo que la ausencia moderna de documentación sobre trabajos de organería en la catedral durante el siglo XVII implica que los órganos del siglo XVI quedaron intactos durante 140 años, el Iohio mantiene que los tubos reutilizados en 1711 por Chávez fueron de 1570, y que estos también se encuentran todavía en el órgano".
EDWARD CHARLES PEPE. "Un órgano pero dos historias: la investigación archivística sobre órganos en la Catedral de Oaxaca y la lectura y el análisis de documentos" en Órganos. Historia y conservación. 2017, Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN: 978-607-484-977-6 https://www.academia.edu/35871130/%C3...

Obra extraída del álbum: Órgano de la Catedral de Oaxaca. Órganos Históricos de Oaxaca, México. Vol. III.
Interpreta: Robert Bates (órgano).
Imágenes del video: Catedral de Oaxaca (Oaxaca, diciembre, 2023).

Комментарии

Информация по комментариям в разработке